7.1. Acondicionamiento del Cauce
Diseño del cauce: Para conservar en la medida de lo posible la morfología del cauce y evitar la canalización del arroyo, se ha adecuado un diseño del cauce a la conformación natural del arroyo.
Defensa de márgenes: Mediante mantos de escollera y protecciones combinadas de escollera y geoceldas se conseguirá tanto la estabilidad estructural como la estabilidad frente a las solicitaciones derivadas de la circulación del flujo del agua en el río en aquellos puntos en los que sea necesario.
Diques: se construirán once diques de entre 1 y 1,5 m de altura repartidos a lo largo del cauce para la formación de zonas de agua remansada y saltos de agua.
7.2. Restauración Ambiental
La forestación aumentará la diversidad biológica (la vegetación es el reclamo de la fauna), recuperará determinados paisajes y aumentará las posibilidades de uso social, ocio y disfrute. Se alternarán las plantas propiamente forestales, con el mantenimiento de los mejores ejemplares de olivar a semejanza de los acebuchares.
Se han diferenciado tres zonas de acuerdo con la mayor o menor influencia fluvial:
- Zona de Vegetación de Ribera: la más próxima al arroyo. Caracterizada por la presencia de especies como el álamo (Populus alba), chopo (Populus nigra), sauces arbóreos (Salix alba y Salix fragilis), sauces arbustivos (Salix atrocinerea, Salix triandra, Salix purpurea y Salix salviifolia), Adelfa (Nerium oleander), tarajes (Tamarix africana y Tamarix canariensis) y heliófitas (Typha latifolia, Scirpus lacustris y Phragmites australis).
- Zona de Vegetación Climatófila: en aquellas áreas donde no existe influencia ribereña. Se han elegido las formaciones climatófilas características del acebuchar, encinar y pinar de pino piñonero, con las especies arbóreas acompañantes y arbustivas características.
- Zona de de Vegetación de Transición: situada entre las dos anteriores. Caracterizada por especies como el olmo (Ulmus minor), fresno (Fraxinus angustifolia) y el almez (Celtis australis).
Se forestarán 139,36 ha, 92,56 ha con especies climatófilas y 46,80 ha con especies propias del la zona de transición. Por otro lado 18,70 km de río serán forestados con especies de ribera.
En total se plantarán 36.661 árboles y 69.510 arbustos. La distribución de especies arbóreas será la siguiente:
- Acebuche.............. 3.482 árboles
- Álamo Blanco.......... 6.865 árboles
- Algarrobo............. 924 árboles
- Almez................. 3.981 árboles
- Chopo................. 2.027 árboles
- Encina................ 4.542 árboles
- Fresno................ 6.521 árboles
- Olmo.................. 4.021 árboles
- Pino Piñonero......... 2.881 árboles
- Sauce................. 1.417 árboles
7.3. Fomento del Uso Público
La interpretación ambiental es una forma de estimular el interés de los visitantes para conocer de primera mano y comprender distintos aspectos de la relación entre los medios urbanos y el medio ambiente de manera atractiva. Para conseguir tal fin se han diseñado áreas de esparcimiento, senderos y paneles interpretativos.
Áreas de esparcimiento: se ha planteado la construcción de 4 áreas de esparcimiento donde los visitantes puedan disfrutar de espacios donde se encuentren representados los ecosistemas que se restaurarán a todo lo largo del arroyo, así como de una zona acondicionada para el descanso y el ocio.
Sendero de uso público: 34,10 km de sendero que discurrirá a lo largo de las dos márgenes del arroyo. Será transitable a pie, a caballo o en bicicleta y estará señalizado y delimitado para impedir el paso de vehículos no autorizados. Cumplirá funciones tales como servir de acceso y paseo para los visitantes, ser un medio para el desarrollo de actividades educativas y servir para los propósitos administrativos de la zona de actuación.
Se ha proyectado el replanteo y colocación de hitos a lo largo del perímetro de toda la zona de actuación que informarán del límite del área restaurada y servirán de aviso frente a posibles invasiones.
|