Concluye la exposición pública del documento de Temas Importantes, segunda etapa del 2º ciclo de planificación hidrológica 2015-2021.

ADTA presenta Observaciones al documento del futuro Plan Hidrológico del Guadalquivir en trámite.

30/06/2014 ADTA

Hoy concluye la exposición pública del documento ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES, objeto de la Segunda Etapa del 2º ciclo de planificación hidrológica 2015-2021 del Guadalquivir, en desarrollo de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea. ADTA ha presentado un DOCUMENTO DE OBSERVACIONES (archivo pdf, 0.69 Mb).

Documento "ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DEL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA 2015-2021" Descarga.... (archivo zip, 50 Mb)

Enlace a la página de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

 

Organizaciones ecologistas y ciudadanas rechazan las propuestas de Esquemas de Temas Importantes presentadas por las Confederaciones Hidrográficas

El  Observatorio de Políticas Públicas del Agua (OPPA)  de la Fundación Nueva Cultura del Agua (FNCA)  rechaza las propuestas de Esquemas de Temas Importantes (EpTI) presentadas por las Confederaciones Hidrográficas en el segundo ciclo de la planificación hidrológica (2015-2021) y denuncia el simulacro de participación pública llevado a cabo.

Organizaciones ecologistas y ciudadanas de toda España apoyan este documento donde se ponen de manifiesto los problemas preliminares o de base que comporta la aplicación del procedimiento de participación pública seguido por la Administración:

1-La fase final del primer proceso de planificación ha evidenciado la falta de voluntad (y/o la incapacidad) de la administración hidrológica para incorporar la participación ciudadana en la planificación de la gestión, adoptando un sesgo absolutamente desproporcionado de atención a los intereses de los usuarios de regadío. La debilidad metodológica que ha caracterizado los procesos participativos desde el inicio, confirma que, en general, no ha existido una voluntad real y proactiva de las autoridades competentes de someter sus decisiones a deliberación pública.  En la fase final del primer ciclo de planificación se han producido hechos que convierten en un mero simulacro todo el proceso de participación previsto por la DMA. Por ejemplo:

·        Mediante la adopción de acuerdos que condicionan la planes al margen del proceso de planificación (Memorando sobre la gestión del Tajo-Segura y los contenidos del Plan del Tajo; Protocolo MAGRAMA-Generalitat Valenciana sobre Júcar-Vinalopó; Actuaciones urgentes en Júcar, Guadalquivir y Tajo de 21 de marzo de 2014).

·        Modificaciones de última hora que desdicen los compromisos manifestados por la administración e introducen modificaciones sustanciales de los planes tras la participación pública.

·        Rechazo de las alegaciones sin argumentación que lo motive.

·        Cierre en falso de los planes (por ejemplo, asignando caudales por encima de las disponibilidades reales de recursos en más de una demarcación, remitiendo a un futuro PHN la posible solución de este desequilibrio mediante la importación de caudales de otras demarcaciones no identificadas).

2-Ausencia de actualización del diagnóstico (revisión del informe del artículo 5 DMA) y –obviamente- ausencia de evaluación de la eficacia de unos planes y sus correspondientes Programas de Medidas que no han entrado en vigor o la han hecho hace escasos meses.

3-Actuaciones discrecionales de la administración al margen de la planificación entre 2009 y el momento presente. A ello hay que añadir la falta absoluta de transparencia en la relación entre monitoreo-estado-objetivos-medidas en la inmensa mayoría de los planes

4-El EpTI presentado se reduce a un resumen del plan recientemente aprobado (o en fase de aprobación; caso del Júcar), pero se sigue eludiendo plantear a las partes interesadas y al público en general, las cuestiones realmente estratégicas. Al margen de los puntos calientes específicos de cada cuenca, en términos generales se puede afirmar que el Tema más Importante debería ser el de abordar la reducción de presiones antrópicas sobre los ecosistemas acuáticos para recuperar su estado y poder usar el agua de manera sostenible. Sin embargo tanto los planes aprobados, como los EpTI recientemente publicados, insisten en intentar acomodar la gestión de nuestras aguas a los usos actualmente existentes e incluso a nuevos usos, ignorando en gran medida las exigencias de la DMA.

5-Desde la administración hidrológica se ha insistido repetidamente desde 2009 en que ya se estaba aplicando el programa de medidas, mientras se redactaban los distintos planes hidrológicos. Entonces ¿por qué no se ha evaluado la efectividad de esas medidas? Es cierto que se han estado aplicando multitud de medidas que luego han sido incorporadas a los planes finalmente aprobados (construcción de nuevos embalses, actuaciones de depuración, desarrollo de nuevos regadíos y proyectos de modernización, etc.) Sin embargo se ha enfatizado menos, o directamente no se han aplicado otras medidas que hubieran permitido avanzar hacia la recuperación del buen estado de nuestras aguas (regímenes de caudales ambientales, eliminación de azudes, escolleras, etc.), haciendo absurdo el proceso de planificación y convirtiendo la llamada participación en una burla a los ciudadanos.

6-Salvo excepciones, el estado general de las cuencas muestra una sobreexplotación de los recursos hídricos, bien por extracción abusiva o bien por pérdida de calidad y deterioro de las funciones ecosistémicas básicas. El EpTI debería abordar precisamente esta cuestión y abrir un debate entre las partes interesadas y el público acerca de las vías para ajustar las actividades humanas a las características del medio y al reparto de los costes (y beneficios) que ello comporta.

7-El EpTI presentado por la administración no cumple el papel que debería ya que carece de un diagnóstico actualizado y compartido y no analiza las actuaciones de la administración desde la transposición de la DMA, evaluando sus efectos.

8-En la actualidad no se están dando los pasos necesarios para alinear la actuación de la administración hidrológica española con la política europea de aguas, sino que se reivindica la vieja planificación anterior a la DMA. La esencia de los planes de 1998 se mantiene (y reivindica), apenas modificada por la actualización retórica imprescindible para dar una apariencia de adaptación a la DMA, en los planes aprobados en 2013/14. La urgencia por recuperar el tiempo perdido no permitía más, se explica desde los Organismos de Cuenca. Y se añade que para los planes 2015/21 se dispone de escaso margen para la innovación debido a su proximidad con los anteriores. Si se sigue este camino España no sólo no cumplirá con sus compromisos en materia de aguas y biodiversidad, sino que pondrá en riesgo sus recursos hídricos para las generaciones futuras, y se alejará cada vez más de los objetivos Europa 2020.

9-Por todo ello reclamamos que en este segundo ciclo de planificación se corrija el rumbo y se garantice la transparencia en las actuaciones de la administración, la consideración de las aportaciones que realizan las partes interesadas y el público en general a los procesos de planificación, la neutralidad respecto a los intereses privativos, la defensa del interés general y el compromiso con los objetivos de la Directiva Marco de Aguas. De no producirse esta corrección, carece de sentido involucrarse en el simulacro de participación que se nos propone.

Entidades que apoyan:

AEMS-Ríos con Vida 

Amigos de la Tierra 

ANSAR 

Aquattac-España 

Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de La Manchuela 

Asociación para la Conservación Piscícola y de los Ecosistemas Acuáticos del Sur 

Asociación de Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense-ADIMAN    

Asamblea para la Defensa del río Tajo de Aranjuez 

Asociación Geográfica Ambiental 

Asociación de VoluntaRíos

Asociación Xúquer Viu

Coordinadora de Afectados por Grandes Embalses y Trasvases-COAGRET

Chunta Aragonista-CHA

Federación Castellano-Manchega de Piragüismo

Grupo de Acción para el Medio Ambiente-GRAMA

Jarama Vivo

Plataforma contra la especulación urbanística y ambiental de Candeleda

Red de Agua Pública de Aragón-RAPA

Red Ciudadana por una Nueva Cultura del Agua en el Tajo/Tejo y sus Ríos 

Plataforma en Defensa de l´Ebre-PDE

Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo 

Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua 

Red Nueva Cultura del Agua del Júcar

SEO/Birdlife 

URA-Nueva Cultura del Agua 

WWF-Aden

 

RECHAZAMOS LAS PROPUESTAS DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES (EpTI) DEL GUADALQUIVIR

Ecologistas en Acción Andalucía presenta sus observaciones y sugerencias al documento

El considerable retraso de la planificación hidrológica en nuestro país ha provocado que las revisiones de los planes vigentes se inicien inmediatamente después de aprobarlos. En el caso del Guadalquivir, tan solo tres días después de publicarse en el BOE. Por ello, el EpTI no cumple con el papel que debería, al carecer de un diagnóstico actualizado y sin analizar las actuaciones de las Administraciones desde la transposición de la Directiva Marco del Agua (DMA) ni evaluar la efectividad del Programa de Medidas. Tampoco ha existido un verdadero proceso participativo ni se plantea a las partes interesadas y al público en general, las cuestiones realmente estratégicas.

Aunque el objetivo principal del EpTI sea el identificar, definir y valorar los principales problemas actuales y previsibles que impidan conseguir los objetivos medioambientales de la planificación hidrológica, es necesario reconocer que el mismo debe ser la protección y mejora del recurso en la demarcación. Por ello hay que abordar el principal problema: la excesiva presión de los sectores productivos sobre los ecosistemas acuáticos. Esta presión está condicionando la consecución de los objetivos e impide qué usos pueden considerarse ambientalmente sostenibles.

Salvo excepciones, el estado general de la cuenca muestra una sobreexplotación de los recursos hídricos, hasta el propio documento reconoce que hay un déficit actual de 449 hm 3 /año. El EpTI debería de abordar, de manera prioritaria y transparente, la falta de gobernanza en la cuenca, abriendo el debate entre las partes interesadas y el público para ajustar las actividades humanas a las características del medio y al reparto de los costes -y beneficios- que ello comporta.

El EpTI identifica 15 temas importantes en la demarcación, dejando, a nuestro juicio, sin estudiar de forma específica la contaminación de sustancias peligrosas (metales pesados entre otros) procedentes de vertidos de la industria minera, en especial sobre el río Guadiamar. El anuncio de la reapertura de proyectos mineros (Aznalcóllar, Ríotinto,…) no puede ignorarse en la demarcación ni tampoco la fracturación hidráulica por la posible contaminación de las aguas al incorporar compuestos químicos difícilmente detectables.

En cada uno de los temas importante se proponen diferentes alternativas para lograr los objetivos ambientales, sin embargo, solo en dos de ellos plantea el impulso de medidas adicionales. Para el resto, o bien se mantiene el actual escenario con el calendario del Programa de Medidas previsto, o se priorizan los aspectos socioeconómicos para prorrogar los objetivos hasta el año 2021 o 2027. Solo se da un impulso a la construcción de infraestructuras para el tratamiento de aguas residuales urbanas y a la ordenación de extracciones de las aguas subterráneas. Las primeras son absolutamente imprescindibles para cumplir con la Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas y evitar así los procedimientos abiertos por la Unión Europea contra España. El documento no reconoce que muchas de las depuradoras ya construidas no funcionan correctamente, tal vez por ser unas de las primeras víctimas de los recortes públicos con la crisis. Tampoco se plantea la necesidad de fomentar en municipios pequeños la depuración de tipo no convencional. Las segundas son absolutamente rechazables por nuestra parte porque no tienen como fin conseguir los objetivos establecidos en la DMA, sino satisfacer las demandas actuales, como a nuestro juicio se concibió el Plan Hidrológico vigente 2009-2015. La clave del problema, aunque evidentemente no el único en la cuenca del Guadalquivir, es la expansión descontrolada de la superficie de regadío a lo largo de los últimos 25 años.

Para el Organismo de cuenca (CHG), la satisfacción de las demandas y el buen estado de las aguas, solo puede conseguirse mediante el aumento de la disponibilidad o regulación del recurso. Permanentemente proponen ampliar el recurso agua y nunca proponen controlar la demanda, hecho que ECOLOGISTAS EN ACCIÓN rechaza.

Así se plantea:

- Recrecer el embalse del Agrio con las escombreras de Aznalcóllar para embalsar aguas ácidas y con un alto contenido en metales pesados para luego usarla en el riego de cultivos de la Zona Norte de Doñana, actuación extremadamente peligrosa desde nuestro punto de vista.

- Finalizar la conexión de Melonares sin que se hayan hecho públicas las cuentas de esta obra.

- Identificar zonas para incrementar la capacidad de regulación obviando el grave impacto ambiental, social y económico que producen. Para el Presidente de la CHG hasta 20 nuevos embalses bajo el paradigma del incremento eterno de la oferta y sin querer hablar de otros usos del agua que no sean productivos, por ejemplo de caudales ambientales, mejora de la calidad de las aguas, creación de reservas fluviales, cambio climático, restauración de ríos, etc.

- Redistribución de recursos hídricos entre cuencas para consolidar los regadíos, muchos ilegales y en fincas públicas, sin que la CHG haya acatado las sentencias firmes del Tribunal Supremo sobre clausura de pozos en el Espacio Natural de Doñana.

- Y recargar artificialmente los acuíferos para mejorar el estado cuantitativo y cualitativo, entre ellos la MAS 05.49 Gerena-Posadas con el vertido de la depuradora de aguas residuales de San Jerónimo (Sevilla). Este acuífero es la reserva estratégica de abastecimiento urbano de Sevilla en el Plan vigente. Existen varios estudios científicos que identifican la presencia de contaminantes farmacológicamente activos y tensioactivos en las aguas de las depuradoras de Sevilla y que persisten después de la depuración.

En definitiva, que lo que plantea la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir es un absoluto despropósito y una grave irresponsabilidad, volviendo a gestionar el recurso únicamente como un bien económico, olvidando el papel esencial en el mantenimiento de ecosistemas de gran valor ambiental, entre otros el Espacio Natural de Doñana. Un ejemplo del método rutinario con el que se hacen las valoraciones y justificaciones socioeconómicas de los procesos claves en el EpTI es la justificación del dragado de mantenimiento del Estuario que pretende llevar a cabo la Autoridad Portuaria de Sevilla.

Así pues, rechazamos el documento EpTI presentado, exigiendo al Organismo de cuenca que haga un diagnóstico actualizado de la situación del recurso en la demarcación. Es fundamental que se garantice la transparencia en las actuaciones y la defensa del interés general, la neutralidad respecto a los intereses privados, el compromiso con los objetivos y el respeto por las aportaciones de las partes interesadas y del público en general. Solo de esta manera se podrá gestionar de manera eficaz y eficiente un bien tan escaso como el agua